Reflexiones Sobre la Educación en Chile
Frente a las luchas y demandas de los estudiantes por la educación, nos
cabe la siguiente pregunta ¿Educación para qué modelo de sociedad?, para un
modelo capitalista de producción, un modelo socialista, o un modelo neoliberal
pre-industrial.
En primer lugar, si fundamos todo el que hacer de las movilizaciones
estudiantiles en el tema del lucro, efectivamente podríamos concluir que en Chile se trata a la educación como un producto, entonces cuando pedimos “Educación
de Calidad” lo que estamos solicitando es que nos vendan un mejor producto,
en consecuencia podríamos estar hablando de un modelo capitalista. Esto quiere
decir que nosotros debemos salir al mercado a comprar educación, momento en el
cual se nos presenta el primer problema, que es que, para comprar hay que tener
dinero, y si no lo tenemos, podremos comprar educación de regular o mala
calidad, y si tenemos podremos comprar la mejor educación. Cuando nos
planteamos la necesidad de comprar educación, nos transformamos en clientes,
momento en el cual perdemos la categoría de ciudadano con derechos.
Esta tesis nos plantea un segundo
problema, que se presenta bajo este discurso, y es que, mientras sigamos
tratando a la educación como un producto de mercado que debemos consumir, NUNCA
TENDREMOS EDUCACIÓN DE EXELENCIA ACADÉMICA. Esto se debe a que, el exigir
educación de calidad, nos transforma en clientes, por el contrario, al exigir
excelencia académica nos transformamos en ciudadanos con derechos.
Un tercer problema es que, la
exigencia de educación de calidad, nos hace olvidar un hecho concreto, que la educación
que se imparte en nuestro país, es una educación asociada a la clase social de
pertenencia, que determina que algunos serán educados para mandar y los otros,
que somos la gran mayoría, seremos educados para obedecer, trabajar y producir
riqueza para los que han sido educados para mandar. Indudablemente, este tipo
de educación responde a una sociedad capitalista o neoliberal pre-industrial
Ahora bien, si el cuestionamiento es el lucro en la educación, nos
enfrentamos a un problema ideológico, ya que el modelo capitalista se funda en
el proceso de acumulación de riqueza, la que se obtiene básicamente lucrando, a
lo que se debe agregar que la educación dejó de ser un derecho, y se convirtió
en un producto transable en el mercado, por lo mismo lo único que nos queda al
haber aceptado esta condición, es solamente exigir calidad en el producto que
deseamos comprar, pero no olvidemos que la calidad del producto está asociada
al precio, y por lo general el precio se asocia directamente a la calidad, lo
que nuevamente nos remite a que si tengo dinero podré adquirir el bien o servicio
que deseo, y si no tengo dinero, me veré en la obligación de conformarme con lo
que me alcance.
Si establecemos que Chile es un país capitalista o neoliberal, debemos
aceptar que dichos modelos se fundan en el proceso de acumulación de riqueza o
lucro, por lo tanto la clase social propietaria del modelo no estarán dispuesta
a perder dinero bajo la lógica de la educación gratuita, alguien tendrá que
pagarla. Ahora, si los estudiantes logran presionar a los gobiernos que
administran al Estado, para que la educación sea gratis, los dueños del modelo
o sea los empresarios de la educación y los bancos, pondrán el grito en el
cielo, situación que obligara al Estado a aumentar el pago que ya realiza a los
empresarios de la educación y los bancos vía subsidios directo.
Chile es un país que contempla en el artículo N° 3 de la constitución al
modelo subsidiario, lo que en la práctica facilitaría que el Estado asumiera el
costo del pago de la educación gratuita, lo que anotaría un poroto para el
gobierno de turno. Pero si llegara a ocurrir dicha situación, se nos presenta
un nuevo problema, cual es que, la educación seguiría generando sujetos que
reproducirían el modelo de dominación neoliberal subsidiario, lo que quiere
decir que no habría un cambio político e ideológico, por lo tanto las
condiciones materiales de existencia no cambiarían. Esto quiere decir que todo
seguiría igual como esta hasta la fecha, y los dueños del modelo estarían
felices ya que el Estado les seguiría dando
el dinero de los impuestos de todos los chilenos.
Si solamente nos concentramos en la discusión sobre el conflicto entre
educación pública versus privada, dejamos de lado el eje central de la misma,
el cual es, que todo proceso de educación formal está destinado a capacitar a los
sujetos para que se integren laboralmente al modelo de desarrollo productivo.
Redundado en la exposición, efectivamente el
modelo de desarrollo económico determina el modelo de educación, por ejemplo:
un país que quiere industrializarse necesita población educada y preparada técnica
y profesionalmente, al contrario un país que NO tiene industrias, y se
desarrolla principalmente en la producción de materias primas y comercio, por
lo tanto, se ve en la obligación de compra todo los bienes finales que consume,
NO necesita una población educada. En el caso Chileno, compramos todo al
extranjero, principalmente a los chinos, por lo mismo No necesitamos educación de
excelencia académica, ya que no buscamos producir bienes y servicios
especializados.
El problema de la educación no es
si es gratis, ya que nunca ha sido gratuita, pues la pagamos directa o indirectamente
por medio de la generación de riqueza que produce nuestro trabajo y con
nuestros impuestos, que se transforman en subsidios a los empresarios. El
problema de la educación es el modelo de desarrollo económico. Como ya se planteo,
si industrializamos el país, requeriremos una educación de excelencia académica,
que forme técnicos y profesionales aptos para el mercado laboral, pero si
seguimos siendo un país pre-industrial agrario, no necesitamos educación de
excelencia académica.
Finalmente, el problema de la
educación es un problema político y de modelo de desarrollo.
Extracto: Apunte N° VI La Educación del
Neoliberalismo Chileno
Mario Paz.
Secretario de Los Hijos de Mafalda
No hay comentarios:
Publicar un comentario