El Neoliberalismo y La
Maternidad en Chile.
Muchos pensarán que la
ideología política y económica no afecta directamente a las personas, situación
que se refleja directamente en el discurso de rechazo hacia la política y el
poder, ello asociado a la concepción de que no importa quién gobierne, total “yo
hago lo que quiero porque soy Libre”
Los que piensan así, están totalmente
equivocados, la política y la economía efectivamente limitan nuestras
libertades, tanto así que una de las
consecuencias directas de dicha política ha sido la disminución de la tasa de
maternidad en Chile.
La tasa global de
maternidad, ha descendido en forma importante desde 1962-1963, período en que
llegó a la cifra de 5,4 hijos (as) promedio por mujer, para alcanzar en 2004 un
valor de 1,9. Es decir, la fecundidad en el país descendió en aproximadamente
el 65% en 42 años.
Se ha establecido que, “el
mayor aporte porcentual al nivel de la fecundidad nacional en 2004 correspondió
al efectuado por la población femenina con edades entre 25 y 29 años, que es un
poco más del 25% de la fecundidad total de las mujeres en edades reproductivas
de 15 a 49 años, por tanto, la fecundidad por edades a nivel nacional es de
“tipo tardío”[1].
Ahora bien, el retraso en
la maternidad, tiene consecuencias directas para nuestro país, ya se ha logrado
establecer que, la edad de las mujeres es determinante para el aumento de los
nacimientos de niños con síndrome de Down. Las estadísticas nacionales establecen que, “hoy
nacen niños con síndrome de Down en Chile, más que nunca en la historia. Son
500 cada año y, si lo proyectamos a 20 años, serán tantos que llenarán el
Estadio Nacional”[2]. La causa
de este importante aumento de nacimientos de niños con síndrome de Down se
debe principalmente a la avanzada edad en que las mujeres tienen a sus hijos en
este país. Desde 1990, el grupo de madres mayores de 34 años en Chile, según
datos del ministerio de Salud, creció en un 50 por ciento. La edad es el factor
de riesgo más importante para el síndrome de Down: un tercio de los niños afectados
nacen de madres de 40 años o más.
Las mujeres han retrasado su
maternidad por diversos motivos, y uno de los principales es la inestabilidad
económica. Ellas, las mujeres chilenas, se encuentran desprotegidas en diversas
esferas del que hacer social y económico, sobre todo en el laboral, donde
perciben ingresos un 20% inferiores a un hombre que realiza el mismo trabajo,
además ellas deben trabajar más y mejor para demostrar que efectivamente
merecen el puesto de trabajo, pagan cotizaciones más altas en salud por el
hecho de ser madres, y reciben jubilaciones un 40% inferiores a los hombres.
Además debemos agregar que, son las mujeres las que se quedan con los hijos
cuando las parejas se separan. Esto quiere decir que las familias uniparentales
en Chile encabezadas por mujeres son la mayoría.
Podríamos seguir enumerando otros
problemas, asociados a la discriminación cultural y demases, pero para qué
hacerlo. El tema es que en la medida que nosotros mantengamos el mismo modelo
económico, social y cultural, esta situación se seguirá agravando, hasta el
punto en que ya no habrá vuelta atrás. Es por esto que se hace urgente cambiar
el modelo neoliberal existente y avanzar a la construcción del socialismo.
Si te interesa esta información difúndela y súmate al trabajo de Los Hijos de
Mafalda.
loshijosdemafalda@yahoo.es
Mario Paz
Secretario de Los Hijos de Mafalda
No hay comentarios:
Publicar un comentario