Paro Portuario.
Hoy se cumplen 20 días que
diera inicio un paro portuario del puerto de Angamos de Mejillones, y 9 días de
paralización de los puestos de Iquique, Antofagasta, Chañaral, Caldera, Huasco,
San Antonio, Lirquén, San Vicente, Talcahuano, Coronel, Puchoco, Penco, Muelle
CAP., Corral y Puerto Montt.
El paro portuario del puerto
de Angamos de Mejillones reivindica la demanda legítima y humana por la “media
hora de colación”, que establece un mínimo de condiciones dignas
para alimentarse. Como es parcialmente sabido, la empresa ULTRAPORT
(de propiedad del grupo Von Appen) buscó afrontar la demanda mediante un
bono de $3.200 pesos para los trabajadores, e incluso marginó
al sindicato N°2 de contratados y eventuales de recibirlo.
La información es clara,
los trabajadores portuarios NO solicitan más salario, están exigiendo solamente
media hora para colación y un lugar digno donde poder comer.
Nuevamente, los
trabajadores reivindican lo mínimo para poder seguir trabajando. En ninguna de
sus exigencias esta el dejar de trabajar, por el contrario, ya que establecen
la necesidad de comer para posteriormente seguir trabajando más y mejor.
Frente a esta
reivindicación, los empresarios se oponen y ofrecen $3.200 pesos, dinero que es
una miseria y que no satisface la demanda de media hora de colación y un lugar
donde comer.
Será que los propietarios
de las empresas no comen, no almuerzan, son solo ellos los que pueden tener el
privilegio de tener un lugar y tiempo para comer. Si es tan poco lo que se
solicita, porqué no aceptar la petición, ¿Cuál es el temor de otorgar lo
solicitado?
Las respuestas pueden ser
múltiples, y una de ellas es que si los señores empresarios otorgan lo
solicitado por los trabajadores, estarán sentado un precedente nefasto: “Los
trabajadores organizados logran sus objetivo”, “Los trabajadores organizados
pueden vencer a los dueños del capital”, en consecuencia, “los trabajadores
organizados pueden tomar conciencia del poder real que poseen”.
No otorgar lo solicitado por
los trabajadores, implica necesariamente que, no importa lo que hagan los
trabajadores, nunca conseguirán nada. Esto establece que por muy organizado que
estén, la organización “sindical” no sirve, ya que a pesar de la lucha y el
tiempo invertido en ella, no conseguirán nada, por lo tanto es mejor estar
solos.
La paralización de los
trabajadores portuarios, implica necesariamente el congelamiento de las
exportaciones e importaciones, esto quiere decir que, gracias a ellos los
trabajadores paralizados, todo el país pierde.
La prensa en general
postula que, los trabajadores portuarios serán los responsables de la pérdida
de más de $207 millones de dólares de exportación de fruta, madera, celulosa.
Situación que afecta directamente a los pequeños empresarios y a los camioneros.
Efectivamente, el paro afecta a los pequeños empresarios, y a los camioneros,
pero los que van a la Moneda a exigir que se termine el Paro no son los
pequeños empresarios o los propietarios de un camión, ya que no serán recibidos,
los que asisten a la moneda son los grandes empresarios, los propietarios de
los grandes grupos económicos propietarios de la tierra, o sea del país, tales
como La asociación de Exportadores de Chile ASOEX, La Sociedad Nacional de
Agricultura SNA., encabezada por su presidente Rorald Bown, la Cámara Nacional
de Comercio y Turismo de Chile CNC., la Corporación Nacional de la Madera
CORMA., la Confederación Nacional de Dueños de Camiones de Chile CNDC. Todos ellos exigen que se aplique el artículo
N° 11 de la Ley de Seguridad del Estado, que implica necesariamente reprimir a
los trabajadores.
Pero antes de reprimir, se
debe establecer que, los trabajadores sindicalizados son los malos, los feos,
los extremistas. Son ellos, los trabajadores, que “tienen secuestrada la carga
de los empresarios en los puertos” los responsables de que TODO EL PAÍS PIERDA
DINERO, situación que no podemos permitir, por lo tanto los trabajadores que
secuestran la propiedad privada, deben ser sancionados, despedidos,
encarcelados, maltratados y golpeados.
Pero la realidad indica
que, los que perderán dinero son los grandes propietarios de Chile, los grupos
económicos, y ello sucederá únicamente por que los empresarios no quieren
otorgar media hora de colación y un lugar donde poder comer dignamente.
Es tan poco lo que piden,
y serán tan graves las consecuencias.
Desde el planeta Mafalda
saludamos la unidad y solidaridad de los trabajadores portuarios, quienes están
implementando la lógica de la demanda colectiva en los hechos, dándonos un
ejemplo de cómo se debe enfrentar al enemigo de clase.
Mario Paz.
Secretario de Los Hijos de Mafalda.
Grupo Von Appen
Hoy día el grupo se
compone de más de 30 empresas en Chile, Argentina, Brasil y Perú, con
actividades afines entre sí y más de 3.000 colaboradores, divididas en dos
holdings: uno que agrupa las empresas "terrestres", como ser,
agencias marítimas, empresas de logística, de estiba, de operación y
administración de puertos y otro que agrupa las navieras y la administración de
naves y tripulantes. Además el grupo Von
Appen, está ligado a otros grupos económicos como los Matte, Angelini, Luksid,
Said entre otros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario